AVI - TABIOL - INVESTIGACIÓN SOBRE LA VALORIZACIÓN INDUSTRIAL DE RESIDUOS DE BIOMASA AUTÓCTONA Y ALGODÓN DEL SECTOR TEXTIL MEDIANTE UN PROCESO DE CARBONIZACIÓN HIDROTERMAL PARA LOS SECTORES DEL MUEBLE Y LA CONSTRUCCIÓN.
La Comunitat Valenciana presenta grandes superficies dedicadas a la agricultura y montes mediterráneos, donde existen acumulaciones vegetales que pueden producir serios problemas en la conservación del medio ambiente (incendios, plagas, liberación de CO2 por su eliminación mediante combustión, etc.)
Por otro lado, existen los residuos generados en industrias de la Comunitat Valenciana. Entre ellas, destaca la industria textil, que es altamente contaminante y genera gran cantidad de residuos de la fabricación de ropa, calzado o sábanas, entre otros. A esto hay que sumar los textiles desechados por los hogares. Debido al modo de vida actual, cada año se incrementa la cantidad generada de estos residuos, agravando cada vez más el problema. Actualmente, no se ha encontrado una valorización extendida a estos residuos y acaban en vertederos o quemándose. Por ello, es necesario buscar nuevas técnicas de revalorización de estos residuos y así evitar las emisiones de CO2 de su combustión y contrarrestar el alto efecto contaminante que tiene la industria textil en el medio ambiente.
Es en este contexto donde surge el proyecto TABIOL, en el cual se pretende obtener tableros ligeros con propiedades aislantes a partir del “hydrochar” procedente de la Carbonización Hidrotermal de los residuos, por un lado, de la poda del olivo, por otro lado, de residuos biomásicos de pino halepensis y, finalmente, de residuos del sector textil, todos ellos considerados residuos importantes de la Comunitat Valenciana.
Estos “eco”-tableros proporcionarán, tanto al sector de la construcción como al de la madera y mueble, materiales más sostenibles y biodegradables. De los que, a su vez, se estudiará su reciclaje y reutilización como nuevos tableros al final de su vida útil, de manera que puedan incrementarla y contribuir en mayor medida a la economía circular.
Los objetivos del proyecto son:
- Desarrollar procesos de Carbonización Hidrotermal para obtener una parte sólida optimizada industrialmente utilizable (hydrochar).
- Desarrollar procesos y materiales de uso en los sectores de mobiliario y construcción, centrándose en el desarrollo de tableros ligeros.
- Materializar a escala industrial tanto el hydrochar como los tableros desarrollados a escala laboratorio.
- Estudiar el reciclaje de los tableros obtenidos.
Año 2024: Los resultados obtenidos en el proyecto han sido los siguientes:
- Se han desarrollado procesos de Carbonización Hidrotermal para la transformación residuos textiles.
- Se han obtenido hydrochars refinados a nivel planta piloto industrial de mezclas de biomasa de olivo, pino, textil (algodón), todos con poda de jardín, aptos para la fabricación de materiales de construcción y para mobiliario.
- Se han desarrollado tableros con distintos adhesivos y los hydrochars refinados. Estos tableros tienen: densidades elevadas, fruto de la presión ejercida, por lo que no se consideran aislantes térmicos (se podría bajar la presión y hacer el estudio correspondiente), tienen una buena estabilidad dimensional, son permeables y transpirables, propiedades mecánicas algo bajas (se debe trabajar en mejorarlas) respecto a tableros derivados de la madera, presentan emisiones muy bajas de COV y formaldehído (A+), comportamiento frente al fuego muy bueno y buenos resultados frente al crecimiento de hongos del moho en su superficie.
- Se han obtenido prototipos industriales robustos y desarrollados exitosamente.
- Su reciclaje mecánico y simple proporciona tableros con propiedades mecánicas mejoradas, con respecto a las de sus tableros de origen. Estos resultados son muy esperanzadores.
Año 2023: El proyecto se ha desarrollado en las dos primeras anualidades de ejecución de acuerdo con lo programado inicialmente. Se ha realizado un estudio del estado del arte, para conocer, con una cuantificación aproximada, la disponibilidad de la biomasa residual y residuos textiles, y la naturaleza de su gestión actual, así como la obtención y caracterización de los residuos de biomasa y del sector textil, necesaria como punto de partida del proyecto.
Se ha empezado el paquete de trabajo de desarrollo y optimización del proceso de Carbonización Hidrotermal y del post-tratamiento, en el cual se aborda el primer paso para la producción, en el que se pueden diferenciar dos etapas, la carbonización hidrotermal y el acabado del material carbonoso.
Por otro lado, las tareas correspondientes al estudio del post-tratamiento en presencia de agua y de la transformación hidrotermal de algodón procedente del sector textil a escala laboratorio, respectivamente, avanzan según la planificación inicial del proyecto. Para el estudio del post-tratamiento en presencia de agua se ha adaptado un reactor tubular para el aporte de agua y se ha confirmado su correcto funcionamiento. Con respecto a la transformación del algodón, se llevó a cabo una serie de ensayos con algodón puro y se caracterizó el producto mediante el análisis elemental.
Finalmente se ha empezado a investigas el proceso de fabricación de los productos y obtención de muestras a escala laboratorio, se han realizado los primeros estudios, elaborando muestras de laboratorio iniciales a partir del material sólido hydrochar refinado, contemplando diferentes aspectos del desarrollo del material como la morfología y el tamaño de partícula, el adhesivo, porcentaje en la formulación, etc.
NÚMERO DE EXPEDIENTE: INNEST/2022/242 Financiado por la GVA-AVI y la Unión Europea a través del FEDER